CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TERMOGRAFÍA
¿Qué es una cámara termográfica y cómo funciona?
Tabla de contenidos

¿Cámaras termográficas qué son y como funcionan?
¿Cámaras termográficas qué son? Las cámaras termográficas (también conocidas como cámaras de infrarrojos, cámaras térmicas o cámaras de calor), son dispositivos diseñados para detectar y visualizar variaciones de temperatura en distintos materiales y entornos. Su funcionamiento se basa en el principio de radiación térmica, un fenómeno natural por el cual todos los cuerpos emiten energía en forma de infrarrojos según su temperatura.
Para entender mejor la termografía, es fundamental conocer los tres principales mecanismos de transferencia de calor:
· Conducción. Ocurre cuando el calor se transfiere a través del contacto directo entre moléculas, generando choques o fricción entre partículas. Es el mecanismo más común en materiales sólidos.
· Convección. Es la transferencia de calor que se produce en los fluidos (líquidos y gases) debido a su movimiento, el cual puede estar provocado por fuerzas gravitacionales, diferencias de temperatura o fuerzas externas.
· Radiación. Es la base del funcionamiento de las cámaras térmicas. Todos los cuerpos, sin importar su estado físico, emiten y absorben radiación térmica que puede ser detectada y analizada.
Existen también otros mecanismos de transferencia de calor cómo la evaporación y la condensación que conllevan, a su vez, transferencia de masa. Para todo termógrafo es importante estar familiarizado con estos mecanismos, ya que, a través de la cámara termográfica obtendremos instantáneamente la distribución de temperatura sobre el elemento que nosotros visualicemos.
¿Cómo captan la radiación infrarroja las cámaras termográficas?
Ahora que ya hemos respondido de forma general a la pregunta «¿Cámaras termográficas qué son?, vamos a adentrarnos en la física que hay detrás de la termografía. Las cámaras termográficas funcionan gracias a la capacidad de los objetos para emitir radiación infrarroja, un tipo de energía que forma parte del espectro electromagnético. Este espectro está compuesto por distintos tipos de radiación, organizados según su longitud de onda y frecuencia.
Entre los principales tipos de radiación encontramos:
- Rayos gamma: Son los más energéticos y penetrantes, utilizados en aplicaciones nucleares y médicas.
- Rayos X: Usados en radiografías médicas y controles de seguridad.
- Radiación ultravioleta (UV): Presente en la luz solar, con aplicaciones en desinfección y dermatología.
- Luz visible: Es la única parte del espectro electromagnético perceptible por el ojo humano, con longitudes de onda entre 0,4 y 0,7 μm.
- Infrarrojos: Aquí es donde operan las cámaras termográficas, captando radiación térmica en un rango que va de 0,75 a 100 μm.
- Microondas: Usadas en telecomunicaciones y radares.
- Ondas de radio: Con longitudes de onda más largas, utilizadas en radio, televisión y comunicaciones inalámbricas.




¿Cómo funciona una cámara termográfica?
Para comprender como funcionan las cámaras termográficas, debemos analizar su funcionamiento.
El sensor de una cámara termográfica es capaz de detectar la radiación infrarroja emitida por cualquier objeto, incluso en completa oscuridad. Luego, convierte esta información en señales eléctricas que generan una imagen térmica en la que los diferentes niveles de temperatura se representan con distintos colores.
Este proceso permite visualizar el calor, facilitando la identificación de patrones térmicos en tiempo real. Gracias a ello, las cámaras térmicas tienen aplicaciones en seguridad, mantenimiento industrial, medicina, construcción y muchas otras áreas.
Aplicaciones de las cámaras termográficas
Cuando hablamos de qué son las cámaras termográficas, también es importante conocer sus aplicaciones. Como hemos visto, la finalidad de las cámaras termográficas es la de transformar la radiación infrarroja en una imagen comprensible para nuestros ojos. ¡Descubre en este artículo como están revolucionando el mundo de la detección!
Así pues, su aplicación abarca múltiples sectores, desde el mantenimiento industrial hasta la seguridad y la medicina, revolucionando la detección térmica. A continuación, se presentan sus principales usos:
1. Cámaras termográficas para mantenimiento industrial
La termografía se ha consolidado como una herramienta esencial en el mantenimiento predictivo, permitiendo detectar a tiempo posibles fallos antes de que se conviertan en problemas graves. Su aplicación en sistemas eléctricos es especialmente relevante, ya que muchas patologías se manifiestan en forma de calor debido al efecto Joule. Identificar estos puntos calientes no solo permite prevenir fallos, sino también diagnosticar su origen para aplicar las medidas correctivas adecuadas.
En España, la termografía lleva años utilizándose en este ámbito, y su eficacia ha llevado a que algunas compañías aseguradoras ofrezcan bonificaciones a las empresas que realizan inspecciones periódicas. Gracias a esta tecnología, es posible planificar intervenciones sin necesidad de enfrentarse a fallos críticos, evitando así la paralización de líneas productivas o problemas en centros de trabajo esenciales, como hospitales.
2. Cámaras termográficas para mantenimiento de instalaciones
Las cámaras termográficas son una herramienta clave en el mantenimiento de instalaciones, permitiendo detectar pérdidas energéticas, fallos en el aislamiento y anomalías en sistemas industriales. Su uso es especialmente útil en la inspección de depósitos, tuberías y cámaras frigoríficas, donde ayudan a localizar fugas térmicas, evaluar la integridad de los materiales y optimizar el consumo energético. Además, en redes de transporte de fluidos y vapor, permiten identificar problemas estructurales y mejorar la eficiencia operativa.
Gracias a la termografía infrarroja, es posible realizar un mantenimiento predictivo más preciso, reduciendo costes y evitando paradas imprevistas en los procesos industriales.

3. Cámaras termográficas para edificación
También es una herramienta esencial en edificación, permitiendo detectar deficiencias térmicas y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Su uso facilita la identificación de problemas en el aislamiento, como puentes térmicos o filtraciones de aire, que pueden generar pérdidas de calefacción o refrigeración.
También resultan clave para localizar humedades ocultas, evitando daños estructurales y la proliferación de moho. Además, en reformas y mantenimiento, permiten visualizar estructuras internas y detectar averías en sistemas como el suelo radiante sin necesidad de intervenciones invasivas.
Gracias a la termografía infrarroja, es posible optimizar el rendimiento energético y prolongar la vida útil de las edificaciones.
4. Cámaras termográficas para inspeccionar instalaciones fotovoltaicas
Las cámaras termográficas son una herramienta fundamental en la inspección de instalaciones fotovoltaicas, permitiendo evaluar el rendimiento de los paneles solares de forma rápida y precisa. Gracias a la termografía infrarroja, es posible detectar puntos calientes en las celdas fotovoltaicas, lo que puede indicar fallos en el sistema, pérdidas de eficiencia energética o problemas en las conexiones.
Además, la inspección con drones equipados con cámaras térmicas agiliza el proceso y permite analizar grandes superficies en poco tiempo. Este método facilita la detección temprana de anomalías, optimizando el mantenimiento y asegurando una mayor producción de energía solar.
5. Cámaras termográficas para inspecciones en instalaciones eólicas
La termografía infrarroja es una solución eficaz para la inspección de aerogeneradores, permitiendo detectar anomalías térmicas en sus componentes sin necesidad de contacto directo. Mediante el análisis de la imagen térmica, es posible identificar fricciones anómalas y puntos de estrés térmico en las palas, lo que ayuda a prevenir fallos estructurales y optimizar el mantenimiento. Esta tecnología facilita la detección temprana de problemas, asegurando un rendimiento eficiente y prolongando la vida útil de los aerogeneradores.

6. Cámaras termográficas en el sector salud
En el sector salud, la termografía infrarroja se ha convertido en una herramienta útil para la detección temprana de patologías y el seguimiento de tratamientos médicos. Su uso más conocido fue durante la pandemia, cuando se implementó en aeropuertos para medir la temperatura corporal y detectar posibles casos de fiebre. Además, se emplea en la identificación de enfermedades como tumores o problemas vasculares, permitiendo un diagnóstico precoz y no invasivo. También resulta eficaz en la evaluación de la evolución de lesiones y el control de afecciones como las varices, facilitando un monitoreo preciso de la respuesta al tratamiento.
7. Cámaras termográficas en veterinaria
En veterinaria, la termografía infrarroja es una herramienta valiosa para la detección temprana de lesiones, especialmente en el ámbito ecuestre. En la hípica y la competición, el análisis térmico permite identificar inflamaciones articulares y sobrecargas musculares antes de que se conviertan en problemas más graves.
Gracias a esta tecnología, es posible optimizar el cuidado de los caballos, prevenir lesiones y mejorar su rendimiento en competición sin necesidad de procedimientos invasivos.
8. Cámaras termográficas en el control de calidad de procesos productivos
El control de calidad en procesos productivos se beneficia enormemente del uso de la termografía infrarroja, especialmente en aquellos donde la temperatura juega un papel clave. En la fabricación de botellas de vidrio, por ejemplo, el análisis térmico permite detectar irregularidades en el soplado, asegurando que el material alcance la temperatura adecuada para evitar defectos.
Esta tecnología no solo garantiza un producto final de mayor calidad, sino que también optimiza la eficiencia del proceso, reduciendo desperdicios y mejorando el rendimiento en la producción industrial.
Cámaras termográficas qué son y cómo funcionan. Descubre cómo estos dispositivos detectan variaciones de temperatura y sus aplicaciones en mantenimiento predictivo.
¿Quieres más? Visita nuestro canal de Youtube para más contenido.
9. Otras aplicaciones de las cámaras termográficas
– Aplicación de asfaltos.
– Resistencia de materiales.
– Investigación.
– Control de procesos industriales.
– Control de calidad en procesos térmicos.
– Biología (investigación de fauna).
Tipos de cámaras termográficas
En este punto, ya hemos resuelto varias cuestiones sobre las cámaras termográficas qué son, cómo funcionan y qué aplicaciones tienen. Sólo nos queda el último paso, conocer que tipos de cámaras existen y cuál cumple con nuestra necesidad. Ver modelos de cámaras termográficas.
1. Cámaras termográficas portátiles
Existen muchos tipos diferentes de cámaras termográficas portátiles, con múltiples opciones y configuraciones. Si aún no sabes qué tipo de cámara se ajusta más a tus necesidades, consúltanos.
2. Cámaras termográficas fijas para automatización
En Apliter le podemos aconsejar sobre qué cámara termográfica fija es mejor para su aplicación, consúltanos.
Descubre qué son las cámaras termográficas para automatización en el siguiente artículo
3. Cámaras termográficas para drones
Añade la última tecnología a tus drones, para aprovechar al máximo sus capacidades.
4. Cámaras termográficas para gases
Visualiza los gases que no se ven a simple vista con estas cámaras de FLIR.
5. Cámaras termográficas para ciencia
Destinadas para la investigación y la supervisión en laboratorios. Conócelas en profundidad.
Casos de éxito de las cámaras termográficas
La termografía ha revolucionado numerosos sectores al permitir la detección temprana de fallos y la optimización de procesos. Desde el control de calidad en la industria hasta la inspección de infraestructuras o la mejora en la eficiencia energética, su capacidad para identificar anomalías de forma no invasiva la convierte en una herramienta indispensable.
A continuación, exploramos distintos casos donde la termografía ha marcado la diferencia, demostrando su impacto en la seguridad, el mantenimiento y la innovación:
Edificación
Redes de suministro eléctrico
Energías renovables
Industria
Transporte e infraestructuras
Detección e extinción de incendios
Medicina y veterinaria
Investigación y desarrollo (I+D)
– Todas las imágenes contenidas en esta página son propiedad de sus respectivos propietarios. Apliter Termografía ha utilizado imágenes propias e imágenes del fabricante FLIR, así como de terceros para fines educativos en el sector de la termografía.